Crisis de los Rohingyas

Crisis de los Rohingyas

El aumento de la violencia en el estado de Rakhine en Myanmar está causando sufrimiento en una escala catastrófica. Más de 600,000 refugiados Rohingya huyeron de la frontera de Myanmar a Bangladesh desde el 25 de agosto.


©Acción contra el hambre

Los refugiados que llegan a Bangladesh, en su mayoría mujeres y niños, están traumatizados y algunos han llegado con heridas causadas por disparos, metralla, fuego y minas terrestres.

Las condiciones en los asentamientos y campamentos ahora son tan críticas que los brotes de enfermedades son una posibilidad inminente.

Los refugiados que llegan a Bangladesh informan haber huido de terribles violaciones de los derechos humanos y otros abusos en Myanmar.

De acuerdo con estos desgarradores relatos, aldeas han sido quemadas, padres o parientes han sido asesinados frente a niños traumatizados, y mujeres y niñas han sido violadas o brutalizadas (OCHA, rohingya refugee crisis).

Para responder a las crecientes necesidades, incluido alimentos, vivienda, cuidado de salud y y agua puedes colaborar haciendo una donación a las ONG del Comité que están trabajando allí:

Si eres una empresa, puedes contactar con nosotros a través del correo electrónico: sara.barbeira@comiteemergencia.org


                    


Crisis de refugiados en Siria

Crisis de refugiados en Siria

Con más de 5 millones de refugiados y 7 millones de desplazados internos, el conflicto de Siria es el mas grave que vive actualmente la religión.

© Intermon Oxfam
©Intermón Oxfam

  • IRAK: En Irak, más de 3 millones de personas están desplazadas dentro del país a causa de la violencia y cientos de miles han huido a países vecinos, como Jordania y la propia Siria.
  • LÍBANO: Líbano, un país que en su día generó también numerosos refugiados en la zona, hoy en día es el lugar de acogida de más de 1 millón de sirios.
  • TURQUIA: Turquía, por su parte, con 2 millones de sirios viviendo hoy en día en su territorio, es el país del mundo que más refugiados acoge.
  • JORDANIA: Jordania, cuyos campos de refugiados y ciudades acogen a más de 650.000 sirios.

                         


Conflicto Rep. Centroafricana

Conflicto en la República Centroafricana

Uno de los países más pobres del mundo.

En primer plano, la batalla entre milicias formadas por cristianos (son mayoría en el país) y musulmanes (un 15% de la población profesa el islam). De fondo, un conflicto entre grupos armados de diferentes etnias, con gran presencia de hombres, dinero y armas del extranjero y el componente letal en muchos de los países vecinos de la región: la disputa de la tierra y sus minerales, entre ellos, el oro y el diamante.

Fuente: El País


© Oxfam Intermón


                   


Crisis Lago Chad

Crisis en el Lago Chad

Desde que Boko Haram tomó las armas en 2009 con el fin de constituir un Estado Islámico en el norte de Nigeria, alrededor de 20.000 personas han muerto y más de 2,6 millones tuvieron que abandonar sus hogares.

©World Vision

El conflicto, en el que los ataques suicidas con bombas son muy frecuentes, dificulta el acceso de la ayuda humanitaria a la población en riesgo de una de las zonas más pobres del mundo.

La crisis, que ha desbordado a los países vecinos, ha dejado sin acceso a las escuelas a unos 3 millones de niños y ha destruido 1.200 centros educativos, mientras que al menos 611 profesores han sido asesinados y otros 19.000 tuvieron que huir.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/02/24/planeta_futuro/1487954229_185395.html


                         


Volcán de Fuego

Volcán de fuego

La erupción del volcán de Fuego en Guatemala el pasado 3 de junio ha dejado , según las autoridades del país,  99 personas fallecidas, más de 5.000 evacuadas,  2.600 cobijadas en albergues y unas 200 desaparecidas. Sin embargo, se teme que estas cifras continúen aumentando rápidamente. La violenta actividad del Volcán de Fuego –la más intensa en décadas- afecta ya a más de 1,7 millones de personas, y no ha remitido con el paso de los días.

Además de haber perdido todas sus pertenencias, y en muchos casos haber sufrido la pérdida de familiares, las comunidades también enfrentan gran incertidumbre sobre su futuro. Las erupciones y avalanchas han destruido hogares, infraestructuras y cultivos. La respuesta de las ONG  que forman parte del Comité de Emergencia no se ha hecho esperar y ya están prestando su ayuda Acción contra el hambre, Acnur, Médicos del Mundo, Oxfam Intermon, Plan International y World Vision.

© World Vision

                 

Ciclón en Mozambique, Zimbabue y Malaui

El ciclón Idai arrasó a su paso por Mozambique, Zimbabue y Malawi durante el fin de semana del 15 de marzo. Según las cifras oficiales el número de muertes asciende a 602 personas, alrededor de millón y medio de damnificados y el número de casas destruidas asciende a más de 200.000 según fuentes de la OCHA.

Tras un mes desde el paso de este ciclón cientos de personas siguen sin hogar, además la presencia de agua contaminada, junto a la falta de agua potable y en muchas zonas de los productos necesarios para su purificación, ha propiciado la aparición de cólera, enfermedad bastante común en este tipo de crisis humanitarias.

Las 6 ONG que forman parte del Comité de Emergencia están recaudando fondos y trabajando ya con sus equipos de ayuda humanitaria en el terreno. Si quieres conocer mas sobre su trabajo en la zona y colaborar pincha en cada link:

Acnur Comité Español

Médicos del Mundo

Oxfam Intermón

Plan Internacional

World Vision

Acción contra el Hambre

© World Vision

                      

Ebola en el República Democrática del Congo

El 17 de julio de 2019 la Organización Mundial de la Salud ( OMS) declaró el brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC) como una emergencia de salud pública internacional a raíz del caso detectado recientemente en la ciudad de Goma, de más de un millón de habitantes y ubicada al este del Congo y cerca de la frontera con Uganda. Según el Ministerio de la salud de RDC el número de casos de ébola ha superado los 2.500, de ellos, el 67% ha fallecido.

Las ONG que forman parte del Comité de Emergencia estamos realizando un seguimiento intensivo y detallado de esta emergencia y actuando en la prevención de su propagación.

World Vision
School in Beni, DRC, where teachers have been trained by WVI and have received hygiene kits to teach their students to wash their hands and learn about Ebola and how to prevent it.
Teacher Françoise Mbambu teaches students about Ebola and on how to use hygiene kits distributed at their school by WVI in Beni, DRC.

ONG interveniniendo: