Evento anual del Comité de Emergencia Español

Compartir

ONG, empresas, administraciones públicas y medios de comunicación han reflexionado hoy sobre las alianzas que permiten responder eficazmente a las crisis humanitarias 

Madrid, a 21 de octubre de 2025: El encuentro anual  que organiza el Comité de Emergencia Español ha reunido hoy a actores clave en las respuestas a las emergencias —ONG, empresas, administraciones públicas y medios de comunicación— para reflexionar sobre las alianzas necesarias que permiten sostener la solidaridad y responder eficazmente a las crisis humanitarias. 

Celebrado en la sede de Acción contra el Hambre, el evento ha sido conducido por la periodista de El País, Patricia Rodríguez que ha sido la encargada de presentar el programa del evento. La directora del Comité de Emergencia Español, Sara Barbeira, abrió el encuentro haciendo balance de las emergencias humanitarias que tuvieron lugar en 2024, un año marcado por guerras y desastres naturales. 

“El Comité de Emergencia Español respondió a varias crisis graves, como la hambruna en Gaza, la violencia en Líbano y las inundaciones en la Comunidad Valenciana. Ante estas emergencias, lanzamos campañas urgentes y movilizamos recursos gracias al apoyo de los medios de comunicación, empresas y ciudadanía. Además, el Comité continúa trabajando en conflictos prolongados como el de Ucrania y la crisis alimentaria en Gaza” ha explicado Sara Barbeira. “Desde 2017, hemos recaudado más de 3,6 millones de euros, beneficiando a miles de personas con ayuda básica, agua potable y educación”. Gracias a estos fondos más de 72.000 personas han recibido bienes de primera necesidad y refugio, 65.000 personas han tenido acceso a agua potable o saneamiento y más de 10.000 niños y niñas recibieron apoyo escolar.

Mesa redonda sobre la financiación humanitaria en un contexto incierto 

En un contexto global marcado por conflictos prolongados, desastres climáticos y recortes en la financiación internacional, la ayuda humanitaria se enfrenta a nuevos desafíos. Sobre ello han debatido los representantes de las ONG que integran el Comité de Emergencia Español: Pedro Puig, presidente y director general Aldeas Infantiles SOS, Rafael de Prado, director de Incidencia y Relaciones Institucionales de Acción contra el Hambre, Pilar Orenes, directora general de EDUCO, Nicolás Dotta, coordinador general de Médicos del Mundo, Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón, David Del Campo, director de Incidencia y Comunicación de Plan International y Javier Ruiz, presidente del Comité de Emergencia Español y director general de World Vision, como moderador. 

Los participantes han reflexionado sobre el presente, la financiación y el futuro de la ayuda humanitaria. En un momento en el que múltiples crisis convergen, el sistema humanitario global afronta una presión sin precedentes. Según el informe Global Humanitarian Overview 2025 de la ONU, más de 305 millones de personas necesitan ayuda urgente y 190 millones están en riesgo vital. Aunque se ha hecho un llamamiento global de 47.400 millones de dólares, menos de un tercio ha sido financiado. En 2024 solo se cubrió el 43 % de lo solicitado y las contribuciones de 2025 han caído un 20 %. Esta grave situación se ve agravada por los recortes masivos de USAID en sus programas internacionales.

Todos los asistentes han coincidido en que el futuro de la ayuda humanitaria exige un modelo financiado con justicia y eficacia, más local, digital, ético y sostenible en el tiempo para que esta ayuda llegue a los que más la necesitan. En este sentido se ha mencionado el modelo del Comité de Emergencia Español como un ejemplo de cooperación que maximiza el impacto en poblaciones afectadas por una emergencia humanitaria gracias a su papel como canalizador de la solidaridad de ciudadanos y empresas. Un modelo que no es único ya que el Comité de Emergencia de España está integrado en el Emergency Appeals Alliance (EAA), la red internacional de alianzas ante emergencias humanitarias, establecida en 2013. 

Diálogo con la AECID: La cooperación española ante los nuevos desafíos 

A continuación, se ha celebrado un diálogo con Lucía Prieto, directora de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), conducido por la periodista Patricia Rodríguez Blanco, en el que se ha hablado de los nuevos desafíos ante los que se encuentra la cooperación española y las claves para el futuro.

“La sociedad de hoy es más consciente de cómo llega la ayuda a los contextos vulnerables y el impacto de lo que se está haciendo desde las organizaciones. La clave para el futuro tiene que ser contar mejor cómo impacta la ayuda en una persona en contextos, por ejemplo, como Sudán”, ha concluido Lucía Prieto. 

Mesa redonda “Medios de comunicación, Tercer Sector y Ayuda Humanitaria”

El último bloque de la jornada se ha centrado en la relación y colaboración entre medios de comunicación, tercer sector y ayuda humanitaria. La mesa ha estado moderada por Javier Díaz, director de cuentas de Atrevia y ha contado con la presencia de Mariana Ramonell, directora de Sostenibilidad del grupo Vocento, Beatriz Ledesma, subdirectora de Desarrollo Sostenible de PRISA, Beatriz Pacho Velazquez, subdirectora de Igualdad, Diversidad, Equidad, Inclusión y Sostenibilidad de RTVE, Susana Gato García, directora de Sostenibilidad de Atresmedia y directora adjunta de la Fundación Atresmedia y Marcos González, presidente de Corresponsables. 

Los participantes, han reflexionado sobre cómo los grandes grupos mediáticos españoles integran la comunicación humanitaria en su estrategia de sostenibilidad, y cómo pueden contribuir —desde su responsabilidad social y su poder de influencia— a una sociedad más comprometida y consciente. Los medios de comunicación desempeñan un papel decisivo en la forma en que la sociedad entiende y responde ante las crisis humanitarias. A través de sus contenidos, campañas y espacios informativos, pueden despertar empatía, movilizar recursos y sostener la solidaridad en el tiempo. Por ello, en esta mesa se ha resaltado el papel clave de los medios como parte del Comité de Emergencia Español a la hora de realizar llamamientos de ayuda a la ciudadanía en una emergencia humanitaria y el orgullo de haber sido capaces de crear un modelo de comunicación colaborativo, en el que medios, ONG y ciudadanía trabajen juntos para fortalecer la solidaridad. 

Manuel Sánchez-Montero, director general de Acción contra el Hambre, ha cerrado el encuentro hablando de los retos actuales del sector humanitario, “que necesita de una acción colectiva, no solamente de las ONG, si no también de los medios de comunicación, empresas y de otros sectores a los que es más difícil llegar. Una estrategia que necesita financiación y mucho compromiso. Pero también saber movilizar a la sociedad”.

Acerca del Comité de Emergencia Español

El Comité de Emergencia, inspirado por el espíritu de la solidaridad, fue creado en España en 2017 cimentado en la creencia de que la colaboración surgida de la unión entre ONG, con medios de comunicación, empresas y ciudadanía, consigue ayuda más rápida, permitiendo a las organizaciones ser más eficaces y salvar más vidas en emergencias humanitarias.

El Comité de Emergencia es la respuesta española coordinada ante emergencias. Optimiza la canalización de recursos para dar una respuesta rápida y efectiva a través de una red de colaboración sólida y diversa, que permite alcanzar el máximo impacto de cada contribución para mitigar las consecuencias de las crisis humanitarias. El espíritu que guía a la organización es el de poder llevar ayuda a todas las personas afectadas por las emergencias en todo el mundo desde las primeras horas críticas, alcanzando rápidamente a toda la sociedad en nuestro país para que pueda colaborar.

El Comité de Emergencia Español, una alianza única hoy en nuestro país, forma parte del Emergency Appeals Alliance (EAA), la red internacional de alianzas ante emergencias humanitarias, establecida en 2013 con el fin de aumentar aún más los beneficios de la colaboración, aprender de las experiencias de los demás y mejorar su impacto colectivo.

¡Ante una emergencia somos uno!

Compartir

Para más información y/o entrevistas

BLANCA ARIÑO

ANA SÁNCHEZ FLORIDO

ACTUEMOS UNIDOS PARA SALVAR MÁS VIDAS

Déjanos tu mail y te informaremos de nuestras últimas actuaciones y campañas